Clonación Capilar: La guía definitiva de 2020
¿Para qué sirve la clonación capilar?
La calvicie y la caída del cabello es un padecimiento que afecta a más del 30? las personas mundo. Aunque no es tan grave para la salud física, sí que puede tener mucha repercusión en la salud mental y la autoestima de los afectados.
Por suerte, una alternativa moderna está acaparando cada vez más la atención de los expertos en calvicie y alopecia, se trata de la clonación capilar, un procedimiento que regenera el cabello. Incluso se piensa que con ella será el fin de los injertos tradicionales.
¿Qué es la clonación capilar?
Este nuevo tratamiento contra la calvicie utiliza células madre en su fórmula, lo que es perfecto para regenerar el cabello hasta en los tipos de alopecia más graves, como es el caso del androgénico. El procedimiento consiste en extraer células capilares saludables en la zona posterior de la cabeza del paciente. Luego, se realiza el proceso de clonación en un laboratorio especializado.
Una vez que ya se tienen varios folículos reproducidos, son insertados en las partes sin pelo, esto se puede realizar en diferentes sesiones y en cualquier parte del cuerpo, ya que los folículos pueden ser guardados e implantados en otra ocasión. Igualmente, también podrán ser reproducidos nuevamente con la primera muestra, sin necesidad de extraer otras células sanas.
Sin embargo, este tratamiento aún no es viable en seres humanos, los científicos han logrado obtener resultados muy positivos en ratones de laboratorio, pero no tanto en pruebas con personas.
Clonación capilar ¿Para cuándo está prevista?
Los expertos son conscientes de que esta cura está siendo cada vez más demandada, desde que los avances de los estudios se volvieron públicos todo el sector ha quedado a la expectativa. Lo menos beneficioso de esto es que algunos inescrupulosos ajenos al proyecto podrían ofrecer el tratamiento sin tener permiso legal.
El principal problema del experimento es que al extraer las células de los participantes humanos no fue posible hacerlo con un 100?exactitud, por lo que las muestras no incluyen todo el material genético necesario, afectando el proceso de regeneración.
Los científicos no han disminuido sus esfuerzos y el proyecto sigue en marcha. Aun así, grandes expertos en el tema, como el doctor Sergio Vañó (Hospital Universitario Ramón y Cajal), han mencionado que los resultados esperados serán una realidad a largo plazo.
Orígenes de la clonación capilar
Los primeros en explorar la implantación de células madres en la regeneración de cabello fueron Colin Jahoda y Claire A. Higgins, científicos de la Universidad de Columbia. Su estudio se basaba en recolectar papilas dérmicas de seres humanos, empezaron con solo siete pacientes.
Después de esta recolección, realizaron una clonación a través de tejido de cultivos, sin añadir ningún acelerador de crecimiento. Estos fueron implantados en ratones, consiguiendo resultados exitosos en 5 de las 7 muestras.
Pero al realizar los ensayos en los pacientes humanos el folículo piloso no se desarrollaba con fuerza, haciendo que el cabello no se regenerara o daba resultados muy débiles. Aunque sus ensayos clínicos aún están en progreso, la universidad asegura que los resultados positivos empezarán a mostrarse en un plazo de al menos 10 años.
🍁 Clonación capilar: la gran novedad para los pacientes con alopecia androgénica… https://t.co/UnbLZrz2X2
— Net Press (@NetPress_Inc) June 14, 2020
Beneficios y contradicciones de la clonación capilar
Antes de mencionar algunas de las ventajas y desventajas de este procedimiento capilar es importante entender que existen dos técnicas para realizar la clonación, aun con una base experimental, los científicos han definido dos tipos diferentes para su futura comercialización.
- In vivo: Consiste en cortar algunos cabellos a la mitad exacta, la parte cortada se inserta en la piel. De este procedimiento existe otra versión que consiste en retirar las células de la piel y dejar que crezcan en el laboratorio, una vez que ya estén largos y fuertes se insertan de nuevo.
- In vitro: La diferencia con este procedimiento de multiplicación es que las células son retiradas y luego clonadas en el laboratorio, al tener la longitud y abundancia apropiada se insertan de nuevo en la piel. Esto se realiza a través de una intervención quirúrgica.
Beneficios
Lo mejor de esta técnica es que puede ser utilizada en cualquier caso, es por eso que es tan demandada actualmente, por ejemplo, puede utilizarse para tratar la calvicie hereditaria, alopecia, caída del cabello por estrés o simplemente para dejar crecer cabello nuevo.
Aunque es importante recordar que la clonación capilar 2020 aún no está permitida en humanos, pero es necesario repasar algunas ventajas, las más notables de este tratamiento innovador son las siguientes.
- El procedimiento bloquea las enzimas en los folículos, lo que promueve el crecimiento de cabello sano.
- Es este tipo de técnica las cicatrices permanentes o manchas no son un efecto secundario.
- El plazo de recuperación es menor a las cirugías de trasplante capilar.
- La intervención quirúrgica también lleva menos tiempo.
- Las complicaciones no existen o son mínimas para la mayoría de los pacientes.
- Los resultados son permanentes, aparte, puede promover el crecimiento de nuevo vello de forma natural.
Contradicciones
Aunque la técnica aún está en periodo de prueba es importante mencionar las contracciones u obstáculos que se han visto en las muestras. Por el momento solo se indican dos, la primera es la aparición de tumores en la piel, esto se origina a causa de los efectos que causa el tratamiento médico en el cultivo, donde se aplican diferentes procedimientos de manipulación celular.
La segunda problemática es más estética, debido a que cada folículo crece de forma independiente puede hacerlo en diferente ángulo y longitud, por lo que el cabello no crecerá uniformemente. Eso también provoca que el cabello vaya en diferentes direcciones, creando remolinos en el cabello.
Aunque ésta última se debe a la naturaleza del vello, ya que así es la forma en la que se comporta cuando crece en la piel, aunque esto no se da en todos los casos.
La buena noticia es que los científicos se están moviendo en la dirección correcta, poco a poco son menos los efectos secundarios. Igualmente, otros avances en el sector han contribuido notablemente a la nueva técnica de regeneración de cabello, sin duda en el futuro será la principal competencia del trasplante de cabello.
Más Información
Si te ha gustado esta información, ayúdanos a que llegue al mayor numero de personas. Solo tienes que hacer click en cualquiera de los botones para compartirlo en tus redes sociales y ayudar a otras personas a que reciban esta información. ¡Muchas gracias por tu ayuda!