Clonación terapéutica: La guía definitiva de 2020
¿Para qué sirve la clonación terapéutica?
La medicina regenerativa ha cobrado auge desde hace un buen tiempo, y es una de las opciones más prometedoras para lograr la restauración de las principales funciones del organismo. El futuro de la salud puede ser visto desde una óptica completamente distinta con su aplicación.
En la actualidad se llevan a cabo muchos estudios de vanguardia con el fin de solucionar innumerables problemas médicos que padecen las personas día tras día, entre ellos está la clonación terapéutica. Este método ha arrojado muy buenos resultados en diversas facetas.
¿En qué consiste la clonación terapéutica?
El duplicado de organismos ha sido objeto de discusión por años, muchos se oponen a su utilización y consideran que violan diversos derechos, mientras que otros profundizan el estudio y sacan provecho de los beneficios trascendentales que provee. Sea como sea, la búsqueda de tratamientos novedosos para mejorar la calidad de vida sigue siendo la prioridad.
La definición de la clonación terapéutica consiste en un proceso muy particular para obtener las células madres y usarlas con fines sanadores. Bajo condiciones especializadas estos elementos son capaces de reproducirse y auto renovarse de forma positiva.
¿Qué son las células madre embrionarias?
Las células madre embrionarias son extraídas del embrión en las primeras fases de su desarrollo. Han sido consideradas ideales, ya que a partir de ellas surge la generación de cualquier tipo de tejido y en consecuencia todos los órganos humanos. Los científicos realizan con extrema precisión investigaciones exhaustivas que permiten combinar moléculas y tratar patologías variadas.
Al entender el comportamiento y la maduración de ellas, es más factible apreciar el desarrollo de cada una de las afecciones. Si están sanas, participan en la regeneración y reparación de tejidos u otro tipo de lesiones. Asimismo, la exploración molecular facilita la elaboración de pruebas destinadas a diseñar medicamentos experimentales importantes.
Existen ciertas controversias en relación a su uso, sobre todo por cuestiones éticas. Sin embargo, se han establecido algunas pautas legales para resguardar todas las partes del proceso.
¿Es lo mismo clonación terapéutica que reproductiva?
La duplicación reproductiva es completamente distinta a la terapéutica. La primera está orientada a producir clones de individuos, contrario a la segunda que procura aplicarla para tratamientos médicos.
En la de tipo reproductivo los científicos extraen el núcleo de la célula y emplean una técnica especial para convertirla en embrión, posterior a la implantan en el vientre femenino. Al final, el sujeto da a luz un individuo idéntico a la composición genética original.
Por lo tanto, la metodología de la clonación terapéutica y reproductiva está orientada a diferentes propósitos y no deben confundirse.
Clonación terapéutica de una paciente de diabetes http://t.co/cbWQpLadSr Consiguen una derivación de células madre por transferencia nuclear
— EL PAÍS (@el_pais) April 28, 2014
¿Para qué se utiliza la clonación terapéutica?
En el año 1997 iniciaron los estudios de la primera duplicación artificial conocida como la oveja Dolly, después de casi 300 intentos fallidos. Esta investigación causó profundos impactos a nivel mundial y en el año 1998 se demostró que cualquier tejido cultivado in vitro puede mantener su potencial para desarrollarse y formar tejidos.
Aunque muchas barreras obstaculizaron la continuidad de las exploraciones en aquel momento, con el tiempo la evidencia ha demostrado que las ventajas son mayores que las desventajas, el futuro del control genético prevalece. En el año 2013 las células madre embrionarias pluriponentes de la piel de un paciente llegaron al proceso de transformación con éxito.
La clonación medicinal es muy esperanzadora y utilizada para generar diferentes tratamientos y, a su vez, combatir enfermedades incurables como alzheimer, artritis, parkinson, infartos de miocardio, diabetes enfermedades genéticas y más.
También han sido usadas para realizar el reemplazo de neuronas dañadas a causa de accidentes y evitar rechazos inmunológicos por trasplantes de órganos. Se espera activar los procesos de regeneración de los tejidos dañados por la vejez, crear órganos para trasplante sin efectos colaterales e intervenir de forma positiva en otras afecciones como el cáncer.
Beneficios y contradicciones de la clonación terapéutica
Las fases investigativas han producido tanto resultados favorables como algunas disyuntivas que no son aceptadas por todo el mundo. A continuación, se especifican los principales beneficios y contradicciones de ésta técnica médica.
Beneficios
La reproducción curativa no tiene que ver con clonar personas o crear bebés de reserva. La idea central es emplear tejidos y órganos para la cura de enfermedades, por lo tanto las ventajas primarias son:
- Creación de órganos vitales para trasplantar, disminuye los períodos de espera de pacientes que les urge recibir un trasplante, en especial los de tipo renal.
- Disminución de rechazos de órganos u otros tejidos trasplantados, si las células madre han sido obtenidas por el propio paciente.
- Participa en la prevención de ciertas patologías.
- Las coincidencias del Acido Desoxirribonucleico del paciente son exactas con el órgano respectivo.
- No se requieren segundas intervenciones quirúrgicas.
- No hay riesgos a causa de las cirugías en pacientes donantes.
- Facilita la consecución de investigaciones para la búsqueda de curas a patologías graves y la regeneración de ciertos órganos.
- La sangre del cordón umbilical de los bebés que se almacena, puede ser empleada a posterior para curar enfermedades que aparezcan en los mismos.
- Las técnicas de duplicación permiten ampliar los procesos de reproducción, y emplearlos con efectividad en familiares consanguíneos.
- Es más simple efectuar la duplicación de células madre ubicadas en el cordón umbilical y proyecta innumerables beneficios para el futuro cercano.
- El procedimiento permite a los científicos crear tratamientos adaptables a la condición médica de los pacientes.
Contradicciones
Aunque la clonación terapéutica ha sido legalizada en la actualidad, aún existen algunas contradicciones relacionadas a su empleo, tales como:
- Las células adultas suelen ser menos efectivas que las extraídas de embriones.
- En algunos casos ocasionan la aparición de tumoraciones inesperadas.
- Algunas patologías requieren de millones de células para la cura total y por lo general no hay stock suficiente.
- La extracción de cavidades embrionarias es dolorosa para la mujer.
- Los costes de la manipulación genética y almacenamiento embrionario es inaccesible para muchos.
- Los problemas éticos que tienen que ver con la manipulación y destrucción de los embriones, son considerados por muchos como un aborto.
- Instituciones religiosas condenan la experimentación genética y la consideran una violación de los principios fundamentales de los derechos del hombre.
- Precisa de muchos intentos para crear óvulos viables.
Más Información
- Aplicaciones De La Clonación Animal
- Información Sobre La Clonación De Perros
- Problemas Con La Clonación De Gatos
- Clonación De Ratones Hembra
- Clonación Reproductiva De La Oveja Dolly
- Avances De La Clonación Capilar
- Clonación Humana Reproductiva
Si te ha gustado esta información, ayúdanos a que llegue al mayor numero de personas. Solo tienes que hacer click en cualquiera de los botones para compartirlo en tus redes sociales y ayudar a otras personas a que reciban esta información. ¡Muchas gracias por tu ayuda!