Clonación de ratones: La guía definitiva de 2020

¿Para qué sirve la clonación de ratones?

El proceso de duplicado genético en todo el mundo es algo a lo que se le llama en el mundo médico “repetición” o fabricación de un clon. En este sentido, conocer la terminología también nos ayudará a saber si es o no posible de realizar, a parte de entender cuáles son sus implicaciones tanto científicas, como éticas y médicas.

Si alguna vez te has preguntado qué es la clonación y si es posible de realizar en animales, en especial en ratones; este artículo es para ti. Así podrás tener en claro el procedimiento, dónde es posible realizarlo y cuáles son sus beneficios y contradicciones.

¿En qué consiste la clonación de ratones?

El proceso realizado en ratones ha probado ser menos arriesgado que la de otros animales más complejos como ovejas o vacas.

De hecho, en algunos laboratorios es una práctica habitual, ya que se recurre a la creación de ratones genéticamente modificados para hacer pruebas médicas más exactas con respecto a la contextura de los seres humanos. Así que se clonan los especímenes aptos para poder realizar pruebas en ellos en lugar de modificar constantemente un lote de ratones.

El proceso consiste en la extracción de una célula de la sangre de la cola del ratón y eliminar su núcleo para implantarlo en un óvulo sin núcleo y fecundar a una hembra. En el pasado, era necesario sacrificar al animal clonado para obtener un igual; sin embargo, con esta extracción limpia a partir de la cola, es posible la multiplicación de ratones genéticamente idénticos.

A partir de la creación de especímenes idénticos surgieron los primeros movimientos hacia la clonación terapéutica como un tratamiento viable para enfermedades graves como el cáncer, Parkinson y otras dolencias que involucran la muerte de las células del cuerpo.

clonacion de ratones de laboratorio

Primeros avances en la clonación de ratones

Cuando iniciaron los avances de la duplicación en el campo animal, el primer caso exitoso fue el de Dolly, una oveja que fue el duplicado exacto de otra y vivió durante 6 años. Sin embargo, el primer caso exitoso en ratones se dio en Japón en 2013 a cargo del Centro Riken BioResourse sin necesidad de sacrificar al donante.

El resultado fue un espécimen hembra de ratón que pudo reproducirse normalmente y vivió un período de vida estándar para este tipo de animales. Esto último fue distinto al caso de la oveja Dolly quien solo vivió la mitad del período normal para las ovejas.

Sin embargo, estudios posteriores permitieron crear 600 especímenes de ratón exactamente iguales a partir de uno después de 25 sesiones. Por lo cual es notoriamente el caso de clonación de animales más exitoso de la historia.

¿En qué países se realiza clonación de ratones?

Aparte de la técnica exitosa en Japón; hay muchos otros países en los que ha sido posible la clonación de ratones. Por ejemplo, en Estados Unidos, específicamente en Hawai un instituto consiguió clonar a un ratón en 1997 llamado Cumulina. Luego de ello se crearon otros 22 ratones con esa técnica para asentar los resultados.

Este proceso se repitió en Edimburgo en 1998 obteniendo más de 50 ratones duplicados del mismo espécimen sin comprometer la vida de ninguno de ellos.

Actualmente, el procedimiento ha sido replicado para duplicar animales más grandes con el fin de evitar que algunos animales raros se extingan. Por ejemplo, en China durante el 2019 se realizó el primer duplicado de un gato llamado Ajo, el cual tuvo completo éxito y reprodujo un animal sano exactamente igual al que ya había fallecido.

Este proceso fue realizado por la compañía Sinogene quien se dedica a la clonación animal y desde el año 2017 ha duplicado exitosamente al menos a 40 perros y otras especies. Todo ello se ha realizado con fines lucrativos, ya que te sorprenderá saber lo que algunas personas son capaces de pagar para volver a tener a sus mascotas fallecidas.

Beneficios y contradicciones de la clonación de animales

Todo procedimiento científico que involucre la vida de cualquier ser se vuelve inevitablemente controversial en nuestro mundo. En este sentido, este tema particular no es una excepción así que aquí podrás ver algunos de los beneficios y contradicciones que se encuentran en discusión alrededor del mundo actualmente.

Beneficios

Los principales beneficios que tiene este tipo de procedimiento son en el área medicinal en el sentido de poder realizar pruebas en animales que se sepa que son aptos y generarán los resultados adecuados. Si se tiene un grupo de animales genéticamente iguales y se prueba una droga en ellos se debe tener el mismo resultado, las variables podrían ser indicativos de un fallo en el medicamento y que requiere cambios.

Otro ejemplo claro de esto es que después de la creación de Dolly, se han clonado otras cuya genética ha sido adaptada para producir una leche especial. Dicha leche permite que la sangre humana coagule correctamente y ayude a seres humanos que tienen problemas de coagulación.

Hay un tercer beneficio bastante popular a nivel mundial con respecto a esta práctica y es la reproducción de los animales en riesgo de extinción. Cuando queda un solo espécimen conocido a nivel mundial, es un hecho que el animal está extinto, pero al contar con un proceso como este, es posible intentar reproducirlo nuevamente con madres sustitutas de especímenes similares.

Un beneficio que no puede quedar por fuera es la posibilidad de recuperar un animal fallecido. De hecho, hay empresas de tecnología médica y genética a nivel mundial que proveen el servicio por una cantidad elevada de dinero, dándole a las personas la sensación de recuperar a su mascota fallecida.

Contradicciones

A pesar de que la clonación de ratones es más exitosa, y de que hay muchos casos documentados a nivel mundial que resultaron satisfactorios; son más las veces que han resultado fallidos. En este sentido es una técnica muy inestable que resulta en un alto riesgo para los animales que se fecundan con el óvulo.

Otra contraindicación conocida es en los animales duplicados; estos pueden tener una expectativa de vida inferior, un crecimiento anormal de los órganos y defectos en sus órganos vitales. Esto genera que dichas criaturas puedan no tener la misma expectativa de vida que un animal concebido de manera natural.

Más Información

 

 

 

Si te ha gustado esta información, ayúdanos a que llegue al mayor numero de personas. Solo tienes que hacer click en cualquiera de los botones para compartirlo en tus redes sociales y ayudar a otras personas a que reciban esta información. ¡Muchas gracias por tu ayuda!​

error: checked