Clonación de la Oveja Dolly
Conoce uno de los más grandes hitos científicos en la historia
La clonación de una oveja llamada Dolly marcó uno de los más grandes hitos científicos. Este logro demostró importantes aspectos genéticos y neuronales que hasta ahora sólo se conocían teóricamente.
Un experimento del Instituto Roslin de Edimburgo a cargo de los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell.
Oveja Dolly: el primer mamífero clonado
El año cuando nació era 1996, Dolly fue una oveja de raza finn-dorset, oriunda de Finlandia, su nacimiento fue trascendental no sólo por convertirse en el primer mamífero clonado de la historia, sino porque hasta ese momento, las probabilidades de éxito eran bajas.
Dolly fue clonada desde una célula adulta proveniente de una oveja finn-dorset de seis años, lo que representó un reto porque esa célula ya se encontraba genéticamente especializada, a diferencia de las células embrionarias que aún no son especializadas.
En su época causó una gran controversia y polémica a nivel mundial por lo “anti-ético” que se consideró debido a que contradijo los estándares morales que se conocían hasta el momento. Pero no se puede negar el avance científico-médico que esto produjo, adelantando décadas de conceptos teóricos que en la práctica pueden y serán de mucha utilidad para el tratamiento y posible cura de trastornos genéticos, mitocondriales y neuronales.
¿Cómo se clonó la oveja Dolly?
Aunque es el caso más famoso, no ha sido el primer animal clonado en la historia, anteriormente ya se había hecho este experimento con ranas y ratones.
Para clonar a Dolly hicieron falta 277 intentos previos debido a la complejidad del experimento. Los científicos del Instituto Roslin explicaron que para su ‘producción’, tuvieron que extraer células de la ubre de una oveja blanca adulta de la raza Finn-Dorset y posteriormente mantenerlas vivas pero sin que crezcan, en un procedimiento sin precedentes que necesitó del más alto nivel técnico-científico.
Después de la preservación de las células, las inyectaron en un óvulo no fecundado de una oveja hembra negra escocesa al que previamente se le había removido el núcleo. Consiguieron fusionar estas células en el aparato embrionario por medio de impulsos eléctricos que emularon el proceso natural que ocurre en cualquier fecundación.
De los 278 intentos de fusión celular, 29 embriones fueron implantados a 13 ovejas madres de alquiler de los cuales sólo 1 se desarrolló sana y exitosamente. Dolly nació 148 días después pesando 6.6 kg.
¿Quiénes fueron los encargados de la clonación de la oveja Dolly?
Todo se desarrolló en el reconocido Instituto Roslin con sede en Edimburgo, Escocia, a cargo del embriologista británico Ian Wilmut y el biólogo Keith Campbell.
Aunque este método tiene muchas ventajas, la tasa de probabilidad de éxito es baja, entre un 15% y 30% y también el alto coste monetario que implica: $100.000 dólares por animal.
Sin embargo, eso no ha frenado las preocupaciones de distintas organizaciones defensoras de derechos civiles y religiosos acerca de los peligros que implicaría la clonación humana, que pese a todo, sigue siendo muy posible.
Ian Wilmut el científico líder del proyecto Dolly ha abogado recientemente por la aplicación técnicas alternativas para obtener células madre sin clonación de seres humanos.
Se cumplen 20 años de la clonación de la oveja Dolly https://t.co/IpTKDs4U1v pic.twitter.com/p4lpJCtJVv
— ABC.es (@abc_es) July 5, 2016
¿Cuándo nació la oveja Dolly?
Dolly nació el 5 julio de 1996, como estuvo bajo intensa observación y expectación científica, el anuncio oficial de su nacimiento se hizo 7 meses después, luego de asegurarse que su condición era lo suficientemente estable para un sano desarrollo.
Vivió en el Instituto Roslin, y en 1998 fue cruzada con un ejemplar Welsh Mountain macho del que luego dio a luz a Bonnie, una oveja montañesa perfectamente normal. Al año siguiente Dolly tuvo mellizos, Sally y Rosie y en su último parto produjo trillizos: Lucy, Darcy y Cotton.
¿Cuántos años vivió?
Vivió una corta y repentina vida de 6 años y medio. En 2001, a los 5 años fue diagnosticada con artritis, con lo cual se le dificultad su capacidad de caminar y le produjo intenso dolor, fue tratada con altas dosis de analgésicos y antiinflamatorios hasta que en el año 2003 se le practicó eutanasia debido a una nueva complicación, esta vez más grave, en sus pulmones.
La necropsia posterior reveló que se le desarrolló un cáncer de pulmón que es propio de las ovejas de su raza.
Aunque nunca se demostró, muchos aseguran que el cáncer a tan temprana edad se produjo como resultado del origen de su misma fecundación artificial, puesto que una oveja promedio vive aproximadamente 10 años en óptimas condiciones.
¿Por qué clonar a una oveja?
La idea de clonar una oveja surgió porque los investigadores lograron transferir exitosamente las proteínas que producen los genes humanos a ovejas ya que estos animales son los únicos capaces de producir importantes antídotos y encimas necesarias para producir medicinas de vital uso.
Se logró producir el agente “anticoagulante IX” para tratar la hemofilia, el “alfa-1 antitripsina” para tratar la fibrosis quística, entre otros elementos. Después de Dolly, la industria farmacéutica ahora tiene nuevas técnicas para fabricar mejores medicamentos para tratar enfermedades y afecciones complicadas.
¿Qué animales fueron después clonados?
En 2004 se logró la clonación completa de un ratón, usando para ello el núcleo de una neurona olfativa, con ello se demostró rotundamente que el núcleo del donador puede ser de cualquier parte o tejido del cuerpo siempre y cuando no se divida genéticamente.
Hasta la fecha se han logrado clonar en diversas especies como cerdos, vacas, monos, cabras y hasta gatos.
En 2002, se hizo la primera clonación de un gato, se hizo con fines comerciales para vender mascotas, lo que despertó de nuevo las alarmas y la polémica a nivel mundial por la cuestionable moralidad del procedimiento. En 2004 se hizo la primera entrega de un animal doméstico, un gato que fue clonado a partir de su antiguo gato. Esto tuvo lugar en Dallas, Texas.
Uno de los objetivos más interesantes de este procedimiento es la posibilidad de clonar especies ya extintas, usando para ello embriones y madres de alquiler de especies cercanas que actualmente vivan.
Actualmente diversos equipos de investigadores buscan clonar un ejemplar de mamut lanudo, pero hasta el momento no han logrado encontrar y recolectar material de ADN que sea funcional con el experimento.
Más Información
- Desventajas De La Clonación Animal
- Se Puede Clonar Un Perro
- Como Clonar Un Gato
- Clonación En Ratones Congelados
- Xxxxxxxxx
- Trasplante Capilar Por Clonación
- Clonación Reproductiva
- Casos De Clonación Terapéutica
Si te ha gustado esta información, ayúdanos a que llegue al mayor numero de personas. Solo tienes que hacer click en cualquiera de los botones para compartirlo en tus redes sociales y ayudar a otras personas a que reciban esta información. ¡Muchas gracias por tu ayuda!