Clonación de perros: La guía definitiva de 2020

¿Para qué sirve la clonación de perros?

Clonación de perros

Una forma de producir una copia genéticamente idéntica de una mascota, es a través de la clonación de animales. Se trata de una serie de procesos para reproducir un material de un organismo biológico, con la misma composición celular que el original, es decir crear su clon.

Aunque las aplicaciones en la ciencia de hacer copias de ejemplares corresponde a beneficios en sectores como la medicina, la agricultura y producir poblaciones de aquellas especies en peligro de extinción.

Hoy día se realiza con el fin de sustituir a una mascota que ha muerto y que se quiere uno similar para remplazarlo, por lo que actualmente son muchos los perros creados en laboratorios.

¿En qué consiste la clonación de perros?

Es un proceso que puede realizarse a través de las células extraídas del animal mientras se encuentra vivo o al morir, durante los primeros cinco días de su fallecimiento. Se trata de un procedimiento delicado y preciso, la transferencia nuclear de células somáticas, en el que se extrae el núcleo de una célula que contiene la información del ADN del perro que se va a clonar.

Luego, este núcleo se inyecta en el óvulo de una hembra sana que pertenece a la misma especie, se deja que naturalmente el óvulo se desarrolle y evolucione en un medio de cultivo ideal para obtener un embrión con el ADN original.

También, es posible utilizar un método de descarga eléctrica aplicada al ambiente entre la célula y el óvulo para hacer la unión y obtener el embrión. Finalmente, este desarrollo se implanta en el útero de una hembra que se usa como una madre en alquiler para su gestación por 60 días.

La hembra da a luz un cachorro con la misma composición genética que el animal original, conocido como clon. Sin embargo se han presentado variaciones en la expresión de los genes, como las manchas o el color de ojos.

clonacion de perros en proceso

Primeros avances científicos en la clonación de perros

Missyplicity fue el primer proyecto científico para la producción de perros. Desarrollado en Estados Unidos en 1997, tras el éxito de la oveja Dolly, por Joan Hawthorne y John Sperling, un matrimonio millonario que dedicó parte de sus ganancias en intentar crear un ejemplar de su perra Missy. El proyecto duró 10 años sin conseguir éxito alguno, no se obtuvo un clon viable y se desperdició gran cantidad del material genético.

Años después en el 2005, 45 científicos surcoreanos de la Universidad de Seúl logran clonar el primero en la historia, presentan a Snuppy, un galgo afgano negro que sobrevivió de tres embriones sanos implantados en el vientre de alquiler, de los cuales solo dos se desarrollaron, sin embargo uno de los cachorros murió a los 22 días de nacido por causa de una neumonía.

Snuppy vivió saludable, tuvo cachorros con una especie también clonada, fue reclonado en el 2015 con tres nuevas crías y murió de cáncer a los 10 años al igual que su original Tai.

En el 2006, estos mismos científicos clonaron tres hembras, también afganas pero de color dorado, las cuales llamaron Bona, Peace y Hope. En el 2007, anuncian el nacimiento de dos lobas, Snuwolf y Snuwolffy, luego logran concluir el proyecto Missyplicity y consiguen tres copias de Missy.

¿En qué países se realizan clonación de perros?

Corea del Sur, Estados Unidos y China son los países que realizan clonación de perro. A partir del nacimiento de Snuppy y los siguientes clones, se crea la primera compañía de producción animal en Corea del Sur. Sooam Biotech es una asociación entre científicos coreanos con inversionistas californianos, en el 2008 producen en Corea del Sur sus primeros cachorros encargados por clientes.

Su primer ejemplar por encargo fue Lancelot, un labrador creado en 2008 junto con la compañía estadounidense Bio Arts International, sus dueños Edgar y Nina Otto querían uno igual a su mascota fallecida porque la extrañaban.

Otros de sus famosos proyectos llamado Trakr, un pastor alemán, clonado en 2009 para rescate, conocido por descubrir el último sobreviviente en el ataque del 11-S de las Torres Gemelas en Nueva York.

Una segunda empresa se forma en Texas, EE.UU, denominada ViaGen Pets que aparte de canes ofrece la producción de gatos y asegura que serán lo más parecidos posible a su donante original.

En 2016 se crea el primer clon por ViaGen, Nubia, una Jack Russell Terrier. Sinogene es la más reciente compañía China que ofrece servicios de clonación animal, ya produjo 20 ejemplares clonados en el 2018 y 20 más en el primer trimestres del 2019.

Precio por clonar a un perro

Duplicar una mascota y obtener un clon viable, es un servicio para los más adinerados. La empresa ViaGen realiza el proceso por un precio aproximado de 50.000 dólares, lo que equivale a unos 41.000 euros.

También, ofrece la preservación genética en 1.600 dólares o 1.300 euros, que almacena la información del animal para una posible sustitución después de su muerte.

Mientras que algunas publicaciones aseguran que la compañía Sooam Biotech Research Foundatión cobra 100.000 dólares o su equivalente de 80.000 euros por el intento de conseguir un clon exitoso, ya que estiman entre un 33 % y 40 % el rango en que sea clónico.

Beneficios y contradicciones de la clonación de perros

La reproducción de un animal tiene posibles beneficios para el sector salud, la agricultura y hasta para la naturaleza, pero también presenta algunas desventajas centrada en la eficiencia de la técnica y los elevados costes.

Beneficios

Entre sus potenciales aplicaciones, un clon puede ayudar en la evaluación de nuevos medicamentos para conseguir otras estrategias en los tratamientos. Esto se debe a que son ejemplares genéticamente idénticos y las respuestas a las medicinas deben ser uniformes, lo que proporciona un análisis más completo y preciso.

Otra de las ventajas, es que se crean clones para poblar las especies de aquellos en peligro de extinguirse y los que ya no existe, según algunos expertos. Estos ejemplares serían idénticos en su composición genética, y preservarían las especies, aunque no resulten exactamente como el original.

El interés de clonar estos animales para superar la muerte de una mascota, es la aplicación más reciente de la actual sociedad.

Contradicciones

La baja eficiencia en sus técnicas, los altos costes y la preocupación por la seguridad, son los más grandes obstáculos que presenta la producción de clones. Se han observado efectos adversos en la salud de algunos y afecciones en sus órganos vitales, como el corazón, hígado y cerebro.

Otras desventajas se enfocan en la debilidad del sistema inmune y un envejecimiento prematuro debido a que las células clonadas se encogen, por lo que desarrollan cromosomas más cortos que los animales originales.

Más Información

 

 

 

Si te ha gustado esta información, ayúdanos a que llegue al mayor numero de personas. Solo tienes que hacer click en cualquiera de los botones para compartirlo en tus redes sociales y ayudar a otras personas a que reciban esta información. ¡Muchas gracias por tu ayuda!​

error: checked