Clonación reproductiva: La guía definitiva de 2020
¿Para qué sirve la clonación reproductiva?
Aun tras muchos años de investigación y avances tecnológicos, todavía hay muchas dudas sobre qué es la clonación reproductiva. Y es que crear copias genéticas idénticas de un ser vivo, sea con el fin que sea, es una cuestión científica muy compleja que requiere cierta investigación para entenderse por completo.
Así que aquí te mostraremos algunas cuestiones que necesitas saber para entenderla lo mejor posible, así como su objetivo, sus beneficios e incluso sus contradicciones.
¿Qué es la clonación reproductiva?
Es necesario saber que se trata de una técnica de fertilización.
En este sentido, mediante un proceso científico delicado se hace un duplicado de cualquier ser vivo y se genera otro cuya genética es exactamente igual al primero. Se da mediante un proceso que crea un embrión que se implanta en el útero de una especie hembra para lograrse como un embarazo común en el cual se da a luz a un espécimen exactamente igual al clonado.
¿En qué consiste la clonación reproductiva?
El procedimiento consiste en sacar un núcleo celular de un ser vivo de donde se pueda obtener el ADN o cualquier dato genético. Acto seguido se procede a poner ese núcleo en un óvulo cuyo núcleo también ha sido tomado. Así se formará un embrión que se podrá colocar en el útero de un espécimen hembra de la misma raza para que comience a gestarse como si se tratara de un embarazo natural.
Actualmente esta práctica se encuentra prohibida para los seres humanos; por lo que todo proceso que se realice con dichas características es considerado ilegal. Esto es porque las prácticas mediante las cuales podría ser factible tienen un conflicto ético importante.
Dicho conflicto tiene lugar porque, al ser una técnica poco perfeccionada, puede generar la muerte en el ser humano que da vida al clon; e incluso conlleva mutaciones genéticas importantes en el ser clonado. En este sentido, es un proceso peligroso y contraindicado para la clonación reproductiva de animales ya que sus implicaciones ponen en riesgo la salud de los involucrados.
¿Es lo mismo clonación terapéutica que reproductiva?
Hay diferencias claves entre la clonación terapéutica y reproductiva. Podríamos decir que la reproductiva es una clonación completa del ser vivo, mientras que la terapéutica es la que se utiliza para duplicar o copiar células que se puedan utilizar en diversos tratamientos médicos. El fin de la segunda es, en esencia, ayudar a curar ciertas dolencias o recuperar tejidos dañados.
El fin de la clonación terapéutica es diferente al de la reproductiva; la razón es que se generan células de este tipo para asegurar que no habrá un rechazo de parte del cuerpo a la injerta de los tejidos.
Esto hace que sea una clonación aceptada y utilizada en tratamientos médicos en seres humanos alrededor del mundo. De hecho, está especialmente indicada como cura o tratamiento para enfermedades degenerativas genéticas que necesitan la reinserción de células útiles y enteramente compatibles.
#30innovaciones #nuevocodigopenal
Se incorporan los delitos de clonación reproductiva y creación de híbridos con fines de reproducción humana con penas de hasta 6 años de prisión. También se prevén los delitos de tráfico ilegal de órganos.— Germán Garavano (@german_garavano) October 4, 2019
¿Cuál es el objetivo de la clonación reproductiva?
El principal objetivo perseguido por la clonación reproductiva es crear un duplicado genético corpóreo y entero de un ser vivo utilizando sólo parte de su material genético.
En este sentido, es un proceso comprobado del cual hay antecedentes científicos. De hecho, el primer mamífero creado a partir de esta técnica fue una oveja llamada Dolly. Este hecho se dio en julio del año 1996 por parte de los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell en un instituto científico Escocia.
Dicho proceso involucró la extracción de una glándula mamaria de una oveja adulta llamada Dorset y su colocación en un óvulo sin núcleo para su posterior fecundación.
Sin embargo, este fue el único proceso exitoso de 277 intentos que se hicieron junto con Dolly en ese momento; así que se trata de un proceso complicado y exitoso en muy pocos casos. Sin embargo, la oveja nació y vivió como un espécimen normal de fecundación natural hasta su fallecimiento por causas de enfermedades naturales tras 6 años de vida.
Así se logró el objetivo de crear un ser vivo entero a partir del duplicado o copia de otro sin otro fin propio que el de generar una vida.
Beneficios y contradicciones de la clonación reproductiva
Al ser un proceso médico complicado y controversial, aun en el mundo actual hay un debate abierto en todo el mundo y mucha controversia en torno al tema de la clonación terapéutica y reproductiva.
Teniendo en cuenta especialmente la última, podrás encontrar muchos factores a favor y en contra que son perfectamente válidos y te los presentaremos a continuación:
Beneficios
En un principio, sería un gran beneficio para personas que tienen problemas de esterilidad. Es decir, le permitiría a una persona que no produce espermatozoides u óvulos el hecho de tener un niño relacionado de manera genética a sí mismo.
Otro beneficio muy mencionado es que la clonación reproductiva podría hacer que una familia se recupere de un fallecimiento. Es decir, que podrían recrear a la persona fallecida para reparar la pérdida material y tener a una persona exactamente igual a la otra.
La comunidad LGBT también obtendría muchos beneficios de dicha técnica, porque ya no necesitaría del género opuesto para generar un donante. Simplemente se necesitaría una mujer en la cual implantar el óvulo en el caso de las parejas de hombres homosexuales; y en el caso de las mujeres homosexuales no requerirían ningún otro complemento.
Contradicciones
Los mayores contras que giran en torno a la clonación reproductiva están derivados de la pérdida de la individualidad de la persona que es duplicada. En este sentido, debemos tomar en cuenta que el clon va a ser un niño en algún momento que podría vivir tras la sombra de su donante principal. Es decir, que podría ser objeto de comparaciones que inhiben de una u otra forma su desarrollo como una persona individual.
Esto también genera un argumento importante que es la implicación de la pérdida del respeto por la vida de alguna forma. Es decir, que comenzar a crear duplicados generará en las personas la sensación de que los humanos pueden crearse como objetos en cualquier momento que uno lo desee.
Otra gran contraindicación es que es un proceso muy inestable y que en el 95? los casos ha fallado; traduciéndose en abortos, mortinatos o mutaciones de algún tipo. Así que no es completamente segura para seres humanos ni se ha avanzado mucho en el campo de la medicina en esa área.
Más Información
Si te ha gustado esta información, ayúdanos a que llegue al mayor numero de personas. Solo tienes que hacer click en cualquiera de los botones para compartirlo en tus redes sociales y ayudar a otras personas a que reciban esta información. ¡Muchas gracias por tu ayuda!